Mediació

Bioscopi

Talleres de animación documental para la creación de una película colectiva

Seres complementarios

Esta actividad permite crear una animación de una cadena de seres vivos complementarios. Quiere incidir en el entramado de colaboraciones, mutaciones e intercambios del cual está hecho nuestro ecosistema. Así pues, se trata no solo de crear formas de vida animadas, sino también de imaginar qué relaciones se establecen entre ellas.

En solitario o en pequeños grupos cooperativos

Recomendado a partir de 12 años.

1

Prepara el material

Para la cadena de seres vivos complementarios:

  • Una familia de objetos, como por ejemplo piedras (entre 15 y 30), hojas, tapones, monedas, material de bricolaje (tornillos, arandelas, tacos…) u objetos de escritorio (gomas, clips, cinta adhesiva…) de distintos tamaños, formas y colores.
  • Una superficie lisa de un color que contraste lo bastante con los objetos escogidos.
  • Un dispositivo móvil o tableta con cámara equipado con la aplicación Stop Motion Studio (disponible para Android e iOS)
  • De manera opcional: Blu-Tack o cinta de pintor para ayudarse un poco a mantener las piezas unidas.

Para el set de captura:

  • Un teléfono móvil con cámara y con la app Stop Motion Studio instalada (disponible para Android e iOS)
  • Una caja de cartón (tipo zapatos)
  • Un colgador
  • Una lámpara pequeña
  • Cinta adhesiva de pintor

2

Algunas ideas para empezar

En el mundo vivo todo está conectado. Nada puede vivir solo. Todo forma parte de una red compleja donde se encuentran e interactúan los distintos organismos en relaciones tan intensas y continuadas en el tiempo que hacen que las especies evolucionen juntas, lo que se conoce como coevolución.  

Los colores, la forma y la fragancia de las flores no son fruto del azar, sino que dependen del tipo de insecto polinizador que está asociado a ellas. Pero la relación de las plantas con los insectos no siempre es de cooperación: muchos se alimentan de sus hojas y tallos, y eso ha provocado que las plantas hayan generado mecanismos de defensa como la toxicidad. Lo mismo ocurre en las relaciones depredador-presa entre animales. Las presas han desarrollado un sentido de la vista y del olfato muy refinado para poder detectar el peligro. Los depredadores, en cambio, tienen los dos ojos en la frente, para poder calcular mejor las distancias antes de la carrera. 

La coevolución, sin embargo, no siempre implica un conflicto entre especies. Muchas relaciones son asociaciones entre dos especies con beneficios para ambas. A veces, esta alianza puede ser tan íntima que las especies acaban funcionando como un solo organismo. Cuando esto ocurre, hablamos de simbiosis. Ejemplo de ello son los líquenes (combinación de un alga y un hongo), pero, en realidad, todos los animales somos simbiontes. Todos tenemos una flora intestinal de bacterias especializadas que encuentran dentro nuestro calor, humedad, alimento y seguridad, y a cambio nos ayudan con la digestión. 

El parasitismo es otro tipo de coevolución. Los organismos parásitos, como las bacterias y los virus, cambian continuamente a medida que las defensas del huésped se adaptan para evitarlos. 

Al final todos los organismos dependen de otro para sobrevivir, y esta dependencia genera diversidad biológica. La coevolución nos enseña que formamos parte de un todo. Por ello, perder una especie no es solo perder una especie, sino una serie completa de interacciones, una historia conjunta de miles o millones de años. 

3

Ahora, ¡miremos películas!

Podéis inspiraros mirando estos clips para descubrir como la animación tiene la capacidad de representar todo el universo conocido y imaginado transformando cualquier cosa a través de su movimiento.

Shorelines, Alan Jarnow, 1977

En este caso, el realizador Alan Jarnow no solo utiliza guijarros sino todo aquello que encuentra entre la arena de la playa. La animación, hecha por sustitución de objetos como conchas, palos, algas y piedras, evoca el sonido y las texturas que arrastra el mar. Esta pieza pone en valor el poder evocador de los objetos encontrados.

Shift, an Abstract SCI-FI Adventure, Max Hattler, 2012
Desde el minuto 1:00 hasta el 1:20 

Esta pieza de animación abstracta con material de bricolaje industrial es una buena muestra de cómo el material manufacturado permite realizar composiciones extrañas y sugerentes que transitan entre el mundo natural y el artificial. 

4

Encontremos a nuestros seres complementarios

Empezad pensando qué posibles relaciones se establecen entre los seres vivos de un ecosistema. ¿Cómo interactúan las diferentes especies? ¿Se complementan? ¿Hacen simbiosis? ¿Compiten por los recursos?

Para imaginar las relaciones entre los seres que animaréis, pensad en su coevolución, en la larga historia evolutiva conjunta que comparten y que ha moldeado su forma y su conducta. Pensad en el tipo de relación que existe entre ellas: si son especies que compiten por el mismo recurso o colaboran mutuamente como hacen los hongos y las plantas; si ambas sacan beneficios de su relación, como las flores y los animales que las polinizan, o son un depredador y una presa jugando al escondite. Imaginad cómo interaccionan los seres que estáis creando y cómo los transforma esa relación. Para imaginar estos cambios, podéis haceros las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se relacionan? (¿Comparten recursos como los hongos y las plantas?; ¿se benefician mutuamente como las abejas y las flores, o el pez payaso y la anémona?; ¿hacen simbiosis como los líquenes?; ¿o tienen una relación presa-depredador?) 
  • ¿Cómo se complementan? (¿Uno se come al otro, el uno obtiene comida del otro, el uno obtiene protección del otro o se ayudan a obtener comida mutuamente?)
  • ¿Cómo condiciona su relación la forma de cada especie? (Pensemos en estructuras necesarias para llevar a cabo su actividad: el gato necesita uñas y dientes afilados para cazar, y los ratones buena vista y buen oído para verlos venir; flores e insectos deben tener formas complementarias; la red de hongos alrededor de la raíz del árbol permite captar agua y minerales del suelo.)

Todas estas preguntas os ayudarán a decidir cómo será el ser que estáis buscando.

Antes de empezar a construir las figuras, haced algunos bocetos de referencia hasta encontrar una forma sugerente.

¡Atención!

Estos bocetos no formarán parte de la pieza final, pero servirán para haceros una idea más clara de cómo puede ser vuestro ser microscópico.

5

Démosle forma

Tutorial:

PASO 1. La forma

Para dar forma a vuestros seres complementarios, haced uso de distintos objetos, como por ejemplo piedras, hojas, tapones, monedas, material de bricolaje (tornillos, arandelas, tacos…) u objetos de escritorio (gomas, clips, cinta adhesiva…) de distintos tamaños, formas y colores.

Necesitaréis entre 15 y 30 objetos.

Para decidir qué seres representaréis y cómo se relacionarán entre ellos, haceos las preguntas que hemos planteado antes:

  • ¿Cómo se relacionan?
  • ¿Cómo se complementan?
  • ¿Cómo condiciona su relación su forma?

También podemos pensar en otras:

  • ¿Cómo se comunican el uno con el otro?
  • ¿Cómo se mueven?
  • ¿Cómo se comportan cuando están solos?
  • ¿Cómo lo hacen cuando interaccionan?

Intentad crear unas 3 o 4 composiciones distintas que representen las diferentes especies y sus relaciones. Las que más os gusten podéis copiarlas en una hoja aparte, de forma esquemática, para poder recordarlas.

Esquema de les composicions

PASO 2. La captura

Primero de todo, construid el set.

¡Ayuda!

Aquí encontraréis cómo construir un set de captura.

¡Atención!

Es importante que la grabación sea en formato horizontal.

Ahora, con la aplicación Stop Motion Studio (móvil o tableta), colocad todas las piezas juntas en el medio sobre la superficie lisa que os hace de fondo. Una vez las tengáis agrupadas en medio de la superficie, haced la primera fotografía. 

Esquema de les instruccions de captura

A continuación, deberéis animar la primera figura. El grupo de objetos que habéis colocado en medio debe transformarse en la primera figura (los bocetos que habéis hecho en el paso anterior os servirán de referencia). Id separando y organizando los objetos poco a poco y, entre cada pequeño desplazamiento, disparad una fotografía. Para poder generar la figura, tendréis que hacer aproximadamente 5 fotografías.

Una vez que tengáis la primera figura montada, sin mover ningún objeto haced unas cuantas fotografías (mínimo 10, que serán idénticas).

Instruccions de com fer la captura

Animad cómo se deshace la figura. Simplemente id juntando todas las piezas en medio de la superficie y, entre cada pequeño desplazamiento, disparad una fotografía tal como habéis hecho ya al montar la primera figura. Para poder desmontar la figura necesitaréis aproximadamente unas 5 fotografías.

Haced la siguiente figura y volved a colocar los objetos que tenéis juntados en el medio. 

Repetid esta operación hasta tener todas las figuras. 

Juntad todos los objetos en el medio, una última vez, y haced una sola fotografía. Así, después podréis hacer un loop.

Instruccions de com fer el loop

Por último, hay que copiar y pegar los fotogramas para alargar el vídeo. Podéis hacerlo tal como se indica en el videotutorial.

¡Ayuda!

Aquí encontraréis el tutorial de uso de la app.

¡Atención!

Es importante que la animación esté centrada y que controléis los desplazamientos para que no sean demasiado grandes ni demasiado pequeños. La aplicación Stop Motion Studio tiene una opción que permite ver la imagen anterior superpuesta, por lo que es fácil controlar las distancias y las posiciones entre las distintas fotografías.

6

Grabemos los sonidos

Ahora, imaginad qué sonidos pueden emitir estos seres complementarios e intentad recrearlos con la voz. Tenéis que pensar en dos tipos de sonidos: los sincrónicos y los de ambiente. 

  • Los sonidos sincrónicos son aquellos que coinciden con la acción, como huellas, saltos, impactos, gritos o bramidos.
  • Los sonidos de ambiente son los que acompañan y contextualizan la acción: el agua del mar, las hojas de los árboles o el silbido del viento. 

Las asociaciones creadas por la imagen y el sonido pueden ser asombrosas. Experimentad con los sonidos que podéis hacer con la boca y seguramente descubriréis nuevas posibilidades.

Podéis grabar directamente el sonido con la aplicación Stop Motion Studio. 

¡Atención!

Es importante que la creación de la banda sonora sea de cosecha propia, hecha con vuestras voces. ¡No tiene que ser un relato, sino sonidos ambientales o sonidos hipotéticos de vuestros seres!

7

Enviémoslo

A través de este formulario, enviadnos vuestras animaciones para que formen parte de un catálogo de seres imaginarios que haremos entre todos. El formulario os pedirá un título: en este campo podéis intentar resumir, en pocas palabras, la relación entre vuestros seres vivos.  

Envía

8

Y, al final, ¿qué hemos aprendido?

Compartid los resultados de vuestras videocreaciones con compañeros, amigos o familiares e intentad ampliar vuestra red de intercambios. ¿Cómo podéis enlazar las relaciones entre las especies que habéis trabajado con la cadena que han creado los demás?

Poniéndolas en contacto, podréis ampliar aún más el entramado de relaciones que se construyen en el hábitat natural y visualizar lo compleja que llega a ser esta red de relaciones, así como lo rica y frágil que es su composición. Preguntaos si este recorrido de formas complementarias tiene sentido y si las decisiones que habéis tomado responden a algunas de las preguntas que habéis hecho al inicio. 

Otras modalidades

Tornar a dalt